La energía solar en tejados podría cubrir alrededor de dos tercios de la demanda mundial de electricidad, según un estudio
Un estudio reciente de la Universidad de Sussex sugiere que el uso completo de las instalaciones solares en tejados a nivel mundial podría, en teoría, cubrir aproximadamente el 65 % de la demanda mundial de electricidad.
El estudio, publicado en Nature Climate Change bajo el título "The Potential of Global Rooftop Photovoltaics for Climate Change Mitigation", emplea técnicas de minería de datos geoespaciales y modelos de inteligencia artificial para analizar la superficie global de los tejados, estimada en alrededor de 286 000 kilómetros cuadrados, equivalente a la superficie de Italia.
Los resultados indican que si todos los tejados adecuados estuvieran completamente equipados con paneles fotovoltaicos (PV), podrían generar aproximadamente 19 500 TWh de electricidad al año. En combinación con la gestión de la demanda y las tecnologías de almacenamiento en baterías, los sistemas fotovoltaicos en tejados podrían sustituir de manera eficaz la generación de electricidad basada en combustibles fósiles.
Además, los investigadores utilizaron modelos climáticos avanzados para simular el impacto de un despliegue masivo de energía solar en tejados. Los resultados sugieren que, para 2050, las temperaturas globales podrían reducirse entre 0,05 y 0,13°C como consecuencia directa.
El profesor Felix Creutzig, experto en clima y políticas energéticas en la Universidad de Sussex, declaró: "Más allá de la reducción de emisiones de carbono, disminuir la dependencia de los combustibles fósiles también mejorará la calidad del aire y fortalecerá la seguridad energética. Actualmente, la energía solar supera a la energía nuclear en términos de costo, rapidez de despliegue y control del riesgo ambiental."
También enfatizó que, dado el inmenso potencial de la energía solar, los gobiernos deberían evaluar cuidadosamente la viabilidad de invertir en energía nuclear o en proyectos de captura de carbono aún poco desarrollados.
El estudio también proporciona un análisis detallado del potencial regional de despliegue de la fotovoltaica, destacando la necesidad de adaptar la implantación de la energía solar en tejados a las condiciones locales.
Debe darse prioridad a las regiones con alta irradiación solar o que experimentan una rápida urbanización.
Por ejemplo, Asia Oriental, caracterizada por su alta intensidad de emisiones de carbono y un extenso parque de edificaciones, ha sido identificada como una zona clave donde la energía solar en tejados podría desempeñar un papel crucial en la mitigación del cambio climático.
Asimismo, América del Norte y Europa cuentan con infraestructuras edificadas significativas, con capacidad teórica para albergar más de 4 300 GW de capacidad fotovoltaica en tejados, lo que representa una cuarta parte del potencial global.
El estudio hace un llamado a fortalecer la cooperación internacional para acelerar la adopción de energía solar en tejados en las regiones con mayor potencial, especialmente en África, que actualmente representa solo el 1 % de la capacidad instalada mundial de energía solar en tejados, a pesar de contar con un potencial considerable para una expansión futura.

S&P Global: Las reformas del mercado eléctrico podrían impulsar la demanda de paneles solares y aumentar los precios en China
El último análisis de S&P Global sugiere que las próximas reformas en la tarificación de la electricidad en China podrían generar un crecimiento a corto plazo en la demanda de módulos solares, tanto en el mercado interno como en el internacional, lo que podría traducirse en un aumento de los precios.
En febrero, la Comisión Nacional de Desarrollo y Reforma (NDRC) de China anunció su intención de reemplazar la política actual de tarifas de alimentación garantizadas (FIT) por un sistema de tarificación de energías renovables totalmente basado en el mercado. Dentro de este nuevo marco, la generación de energía renovable se negociará directamente en el mercado.
En su informe de evaluación de impactos, S&P Global señala que, si bien este cambio de política reforzará la competitividad del mercado en el sector de energías renovables en China, también introducirá una mayor volatilidad. Según el Centro de Investigación sobre Energía y Aire Limpio (CREA), el nuevo mecanismo entrará en vigor el 1 de junio, lo que podría provocar un aumento en las instalaciones solares antes de esa fecha. Actualmente, los desarrolladores solares todavía tienen la opción de firmar contratos a precio fijo.
Qi Qin, analista de CREA China, declaró: "Debido a la incertidumbre sobre los ingresos introducida por la nueva política, los desarrolladores podrían acelerar sus compras para mitigar los riesgos futuros. Esto podría generar un aumento a corto plazo en la demanda de paneles solares y hacer subir los precios."
S&P Global también destaca que, dada la magnitud del mercado solar chino, cualquier aumento en los precios de los módulos podría tener repercusiones en el mercado global.
Jessica Jin, analista principal de tecnología de energía limpia en S&P Global Commodity Insights, comentó: "Si la demanda se dispara, los precios de los módulos solares podrían recuperarse."
Añadió que, aunque los ajustes de precios en el mercado mundial podrían tardar en materializarse, la tendencia general probablemente seguirá la evolución del mercado chino. No obstante, debido a los elevados aranceles, mercados como Estados Unidos e India podrían experimentar dinámicas distintas de oferta y demanda.
El informe de S&P Global también sugiere que el aumento de los precios podría seguir estimulando la demanda del mercado. Algunos desarrolladores podrían optar por comprar anticipadamente a los precios actuales para protegerse de futuras subidas. Sin embargo, algunos expertos del sector creen que la actual escalada de precios es temporal y que no debería prolongarse más allá del tercer trimestre de este año.
Además, S&P Global enfatiza que el crecimiento a largo plazo de la demanda de módulos solares en China dependerá de la "optimización y mejora de todo el ecosistema fotovoltaico".
Qin Gang, investigador de CREA, subrayó que la rápida expansión de las instalaciones solares en los últimos dos años ha puesto de manifiesto los desafíos relacionados con la integración a la red.
Advirtió: "Si estos problemas – especialmente aquellos relacionados con la flexibilidad de la red y las reformas del mercado eléctrico – no se resuelven eficazmente, podrían frenar el futuro despliegue de la energía solar y, en consecuencia, afectar la demanda nacional de paneles solares."

El gobierno francés lanza la consulta pública final sobre el PPE 3, los objetivos solares revisados a la baja
El gobierno francés ha lanzado oficialmente la consulta pública final sobre el tercer Plan Plurianual de Energía (PPE 3), un documento estratégico clave que guía la transición energética del país de 2025 a 2035. La consulta permanecerá abierta hasta el 5 de abril.
Las preocupaciones expresadas previamente por los actores del sector han sido confirmadas, ya que la versión revisada del PPE 3 establece objetivos más bajos para la energía solar. En comparación con el borrador publicado en noviembre de 2024, que proponía un rango de 75 GW a 100 GW, la última versión de marzo de 2025 ha sido ajustada a 65 GW a 90 GW. Para 2030, el objetivo de capacidad solar se fija en 54 GW (frente a aproximadamente 25 GW instalados actualmente), lo que se alinea más con el límite inferior del rango de 54 GW a 60 GW sugerido durante la consulta de finales de 2024.
Además, como destaca un análisis del gabinete Gossement, los objetivos revisados ahora se dividen en diferentes categorías de instalaciones solares: el 41 % provendrá de proyectos en tejados de pequeña y mediana escala, el 5 % de instalaciones en suelo de pequeña escala y el 54 % de proyectos de gran escala, de los cuales el 38 % serán plantas en suelo y el 16 % instalaciones en tejados. Sin embargo, el PPE 3 no fija ningún objetivo específico para la agrivoltaica o para proyectos fotovoltaicos integrados en explotaciones agrícolas.
El plan revisado también incluye objetivos para fortalecer el sector industrial de fabricación solar en Francia, con la ambición de establecer hasta 10 GW de capacidad de producción en los principales segmentos de la cadena de valor fotovoltaica para 2035. Los objetivos para segmentos específicos incluyen de 3 GW a 5 GW para materiales de silicio, de 3 GW a 5 GW para lingotes y obleas, y de 5 GW a 10 GW para células y módulos solares. Sin embargo, la última versión del proyecto no menciona explícitamente un apoyo público a largo plazo para la producción de energías renovables, ni objetivos precisos para el autoconsumo de electricidad renovable.
En el anexo titulado "Modificaciones después de la consulta de 2024", se expone la justificación de la revisión de los objetivos solares. El documento indica que "algunos actores consideran que, dado el proceso de electrificación más lento de lo previsto, los objetivos iniciales para 2035 eran demasiado ambiciosos." Sin embargo, varias organizaciones, incluida la coalición de energías renovables que firmó el Pacto Solar 2024, abogan por mantener o incluso aumentar los objetivos iniciales.
Además, el gestor de la red de transporte eléctrico RTE, en su informe de adecuación eléctrica para 2035, presentó dos trayectorias de desarrollo posibles: un escenario alto con un objetivo de 90 GW, que requiere un crecimiento anual de 7 GW, y un escenario bajo con un objetivo de 65 GW, que requiere un crecimiento anual de 4 GW. El PPE 3 revisado se basa en las proyecciones de RTE y especifica que la velocidad de despliegue solar podría ajustarse antes de 2030 en función de la evolución real de la demanda de electricidad.
En respuesta a estas revisiones, la asociación francesa de energía solar Enerplan declaró: "En un momento en que la energía solar es accesible, económicamente competitiva y rápidamente desplegable, reducir el objetivo envía una señal contradictoria al mercado. Este ajuste no se corresponde con la realidad energética actual. La oferta de energía baja en carbono en Francia está lejos de ser excesiva, ya que el 60 % del consumo energético del país sigue dependiendo de los combustibles fósiles."

Dinámica de los mercados europeos de energía solar y eólica: impacto de la caída de las tasas de captura y la volatilidad de los precios
La energía solar y eólica se han convertido progresivamente en la columna vertebral del suministro eléctrico en Europa, reemplazando cada vez más la producción de electricidad a partir de combustibles fósiles. Enervis, en su último informe "2025 Renewable Energy Electricity Market Report: Navigating Volatility and Erosion", ofrece un análisis detallado de los efectos de esta transición en el mercado.
Una conclusión destacada del informe es que, en 2024, el precio medio de la electricidad en el mercado ha disminuido en comparación con 2023. Sin embargo, debido al aumento de los precios del gas natural, la producción total de electricidad en Europa sigue siendo superior a los niveles previos a la crisis.

Imagen: Enervis "2025 Renewable Energy Electricity Market Report: Navigating Volatility and Erosion"
Desarrollo de las energías renovables y volatilidad estacional del mercado eléctrico
El informe destaca que, a medida que la cuota de energías renovables en el mercado eléctrico sigue aumentando, la volatilidad estacional del mercado se vuelve más pronunciada. Por ejemplo, en primavera, cuando la oferta de energía renovable es abundante, los precios de la electricidad alcanzaron su nivel más bajo en casi tres años. Sin embargo, el “período oscuro” de noviembre a diciembre de 2024 tuvo un impacto significativo en el mercado, con precios de la electricidad notablemente más altos que en los mismos meses del año anterior.
Fuerte caída de las tasas de captura solar, Alemania la más afectada
El análisis de Enervis revela que casi todos los mercados han experimentado una disminución persistente en las tasas de captura de los sistemas solares, siendo Alemania el país más afectado. El estudio estima que en 2024 la tasa de captura solar en Alemania caerá al 59 %, la más baja de Europa.
La tasa de captura es un indicador que mide la relación entre los ingresos de los proyectos de energía renovable y los precios de la electricidad en carga base, influenciada por la tecnología y la ubicación geográfica. En Europa, algunos países mantienen tasas de captura relativamente altas, como el Reino Unido (90 %), Italia (86 %-89 %) y Finlandia (86 %). Sin embargo, en varios países del sureste de Europa, como Austria, República Checa, Eslovaquia, Hungría y Rumanía, las tasas de captura de los sistemas solares también han caído significativamente, situándose solo entre 63 % y 66 %.
Flujos de electricidad transfronterizos y fenómeno de erosión del mercado
El estudio destaca un fenómeno denominado “erosión transfronteriza”, que afecta a los mercados del sureste de Europa. Por ejemplo, la producción solar máxima en Alemania provoca grandes flujos de electricidad hacia los países vecinos, lo que reduce sus tasas de captura nacionales. Esta tendencia ha llevado a una caída de los precios de la electricidad solar más rápida que el promedio histórico en algunos mercados.
Multiplicación de precios negativos, creciente presión sobre los precios de los PPA
El estudio de Enervis indica que, aunque los precios de la electricidad en carga base en 2024 siguen siendo superiores a los niveles previos a la crisis, la erosión del mercado de la electricidad solar ha provocado una reducción adicional de los ingresos.
En Alemania, el precio de captura de la energía solar es de solo 47 €/MWh, un nivel inferior al observado en Francia, España, Portugal y algunos países nórdicos.
Además, los períodos de precios negativos han aumentado considerablemente en varios mercados europeos en 2024. Países Bajos y Alemania han registrado la mayor frecuencia de precios negativos, mientras que España ha experimentado por primera vez precios negativos.
Esta situación ha desencadenado un efecto en cadena en el mercado de contratos de compra de electricidad (PPA), con compradores cada vez más dispuestos a compartir los riesgos del mercado con los productores, lo que ejerce una presión adicional sobre los precios de los PPA.
Impacto de los precios negativos en los operadores solares
En Alemania, aproximadamente el 20 % de la producción solar se ha visto afectada por períodos de precios negativos en 2024.
Según la regulación del mercado, cuando los precios de la electricidad se mantienen negativos durante al menos tres horas consecutivas, las plantas solares no pueden recibir subsidios, lo que afecta al 16 % de la producción solar.
En comparación, la producción de energía eólica solo se ha visto afectada en un 6 % por condiciones similares.
Desarrollo insuficiente del almacenamiento y la flexibilidad de la red, mayor volatilidad del mercado en el futuro
En teoría, un mayor desarrollo del almacenamiento energético o una mayor flexibilidad en la red podrían ayudar a mitigar estos problemas. Sin embargo, el crecimiento del almacenamiento energético y los ajustes de la red han sido mucho más lentos que la expansión de la energía solar y eólica.
Enervis prevé que, entre 2025 y 2030, la capacidad de generación de energías renovables aumentará en 390 GW, mientras que la expansión del almacenamiento de energía solo alcanzará unos 93 GW.
Debido a este crecimiento insuficiente de la capacidad de almacenamiento, los picos de producción solar al mediodía serán difíciles de absorber, lo que significa que los problemas de precios negativos persistirán.
El estudio concluye: "En los próximos años, se espera que la volatilidad del mercado eléctrico siga siendo alta, con un probable aumento en la frecuencia de precios nulos, negativos y extremos. Durante esta fase de transición, los activos que mejoren la flexibilidad del sistema tendrán un mayor valor económico."
Desde 2008, Maysun Solar se ha dedicado a la producción de módulos fotovoltaicos de alta calidad. Nuestra gama de paneles solares, que incluye IBC, HJT, TOPCon y estaciones solares para balcones, se fabrica con tecnología avanzada, ofreciendo un rendimiento excepcional y calidad garantizada. Maysun Solar ha establecido con éxito oficinas y almacenes en numerosos países, además de forjar alianzas a largo plazo con los principales instaladores. Para cotizaciones actualizadas sobre paneles solares o cualquier consulta relacionada con fotovoltaica, contáctenos. Estamos comprometidos a brindarle el mejor servicio, y nuestros productos ofrecen una garantía confiable.
Referencias:
Enkhardt, S. (2025, February 27). Enervis: Photovoltaik-Ausbau führt zu grenzüberschreitenden Kannibalisierungseffekten in Europa. Pv Magazine Deutschland. https://www.pv-magazine.de/2025/02/27/enervis-photovoltaik-ausbau-fuehrt-zu-grenzueberschreitenden-kannibalisierungseffekten-in-europa/
Jowett, P. (2025, March 11). S&P Global: Chinas Strommarktreform könnte die Nachfrage nach Solarmodulen und die Preise ankurbeln. Pv Magazine Deutschland. https://www.pv-magazine.de/2025/03/11/sp-global-chinas-strommarktreform-koennte-die-nachfrage-nach-solarmodulen-und-die-preise-ankurbeln/
Deboutte, G. (2025, March 13). France sharply reduces PV targets in draft energy program. Pv Magazine International. https://www.pv-magazine.com/2025/03/13/france-sharply-reduces-pv-targets-in-draft-energy-program/
Jowett, P. (2025b, March 13). Rooftop solar could supply two-thirds of global power, study finds. Pv Magazine International. https://www.pv-magazine.com/2025/03/13/rooftop-pv-could-cover-almost-two-thirds-of-the-worlds-electricity-study-says/
Lecturas recomendadas: